Principales

Fórmula del legendario Azul Maya, lograda al cien por ciento

Omar Capistrán

Notable descubrimiento en Coba

En noviembre del 2019 el escultor y ceramista Luis May dio a conocer la gran noticia a través del que escribe, en su inquietud por pigmentar sus obras extrajo junto con un grupo de colaboradores de COBA, Quintana Roo, el ingrediente principal del azul maya, color ancestral que no se utilizaba ni lograba su extracción de una planta desde el periodo precolombino.

Después de varios meses de trabajo e investigación, Luis May nos vuelve a dar una primicia e informa que extrajo la fórmula del legendario azul maya al cien por ciento, por lo que espera un análisis químico que corrobore el hecho, además que ya se encuentra en vías de patentar la fórmula.

Detalló que por sus características, este color ya se encuentra disponible en polvo, toda vez que no se logra su estabilidad en forma líquida.

“Hemos logrado extraer el azul del CH’OJ!!! (Añil, Indigófera suffruticosa). Un servidor y un grupo de pobladores de Cobá, Justino May, Natanael Vela, Lorenzo Vela, Raúl May, Noé Chimal; los propietarios de Aldea Maya Xunáan Kab (Don Leopoldo Chimal, Doña Hilaria Chooc y su hijo Arturo) y mi amiga Alma Valencia Arana logramos extraer el tan preciado azul, ingrediente principal para el famoso azul maya. Fue un año exacto de investigaciones de campo y consultas bibliográficas”, detalló Luis May.

 En octubre 2018 inicio búsqueda, acotó,  en noviembre 2018 encuentro la planta; en diciembre cosecho las semillas; en enero, febrero, marzo y abril 2019 realizamos las plantaciones en Aldea Xunan Cab y Casa de la Cultura. Ayer, 20 de noviembre, después de dos días de arduo trabajo y preparación al fin obtenemos el tan anhelado Azul. Millones de gracias a todos los que colaboraron, estamos muy emocionados.

Es necesario señalar que el resurgimiento de este pigmento no tiene precedente en Quintana Roo ya que los mayas y otras culturas de mesoamericanas lo usaron para pigmentar murales, cerámica y textil en la época prehispánica.

Por razones de derechos, en esta  ocasión omitimos la información en cuanto al proceso para la obtención de este color.

El azul maya

El azul maya es un pigmento histórico, elaborado y utilizado principalmente por culturas mesoamericanas durante un periodo que se extiende desde aproximadamente el siglo VIII hasta aproximadamente los años 1860 de nuestra era. Se lo encuentra en pinturas murales de edificios arqueológicos, piezas de cerámica, esculturas, códices, e incluso en obras de arte indocristiano y decoraciones murales realizadas posteriormente a la Conquista.

El azul maya destaca entre los pigmentos históricos conocidos debido a sus excelentes propiedades: no solo posee un color intenso, sino que es resistente a la luz, a la biocorrosión y al calor moderado, no se decolora ante el ácido nítrico concentrado, los álcalis ni los solventes orgánicos, y los murales ejecutados con él han tolerado bien la humedad durante cientos de años.

Se lo considera el primer pigmento orgánico estable. En cuanto a su color, en las muestras arqueológicas puede ser azul, turquesa o azul verdoso y más o menos claro u oscuro, diferencias que se atribuyen a variaciones —intencionales o accidentales— en su proceso de fabricación o a la técnica de pintura utilizada (mezcla con blanco, aplicación sobre otro color más oscuro).

El nombre de esta sustancia se debe a que inicialmente se pensó que solo se había utilizado en la zona maya de Yucatán, aunque luego se la detectó en otros sitios arqueológicos centroamericanos, como el Tajín, Tamuín, Cacaxtla, Zaachila, Tula, y en el Templo Mayor de Tenochtitlán.

Entre los últimos testimonios que se tienen del empleo del azul maya histórico están las pinturas que realizó en 1562 el indígena Juan Gersón en el convento de Tecamachalco (Puebla), donde usó este pigmento; también se sabe que poco después, en 1571 o 1576, el médico y naturalista español Francisco Hernández de Toledo obtuvo la receta para prepararlo.

 En 1989, un grupo de investigadores relacionados con el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Cuba reportó que un pigmento azul verdoso Máshasta entonces llamado «azul Habana», utilizado en decoraciones murales de edificios coloniales de Cuba, era en realidad azul maya; se empleó aproximadamente entre 1750 y 1860, y se cree que pudo haberse importado desde México.

Azul maya de Quintana Roo a la venta

AZUL MAYA CH’OJ «AZUL MAY» producto 100% artesanal y natural. Se encuentra a la venta. El frasco con 25 gr. de  pintura  Azul Maya en polvo cubre una superficie de 2 a 2.5 m2 aprox. Se envía por paquetería o se entrega en Dzan, Yucatán, c- 20 x 17 y 19 #85 col. centro. Informes en inbox Facebook Luis May o  llamadas y WhatsApp al 9971136803.

Comentarios:

spiketran@hotmail.com

Twitter:

@spiketran

11 comentarios

    1. Es una noticia, una excelente noticia, pero al leer el artículo a mi si me interesó saber si se comercializa, y creo que es buena idea proporcionar la información para apoyar negocios así.

  1. En El Salvador se ha usado esye color de forma industrial desde hace ce mas de 25 años.
    Descubierto? No
    Escriban añil de ElnSalvador en googke y encontrarán infinidad de artículos sobre este.
    Suchitoto hay una de estas plantaciones de índigo organico. El Salvador es el que produjo la mayot cantidad de índigo para el Reino de Guatemala durante la colonia. Hasta que vimo a menos en 1870’s
    Se recuperó en los 1970’s
    https://youtu.be/WXL3UONQUic

  2. Periodistas de Quintana Roo consulten con sus homólogos en Oaxaca, allá también existe producción del Azul Maya que ustedes promueven…

    Al Sr. Eduardo Arriaza, también esta en lo cierto, el Salvador, Estados Unidos, India, Portugal… muchos países producen Añil, Indigófera suffruticosa, Indigófera Guatemalensis.
    Japón produce otra variedad incluso.

    Saludos desde Guatemala.

  3. En Estados Unidos hay unas ruinas dónde hay ese color pintado, un enigma el como llegó ahí! Hay un documental en Discovery channel o national geográfic! Históricamente muy importante!!!

  4. Los países originales no estaban separados, había mucho comercio, el jade tradicional de las máscaras mayas lo traía n los pueblos de l ahora nuevo México,

  5. El índigo y el Azul Maya son dos pigmentos diferentes. El índigo es de origen natural extraído en diferentes países del mundo de una gran diversidad de plantas, mientras que el Azul Maya es un artefacto nanotecnológico inventado por los Mayas hace 1500 años. En la Universidad Autónoma Chapingo hemos generado también un método para la elaboración del Azul Maya, empleando solo hojas de añil frescas, paligosrkita y agua (No es la receta de Constantino Valerio). Con mucho gusto le hacemos el análisis químico a su producto, contamos con pruebas de solventes, ácidos fuertes y calor en el Laboratorio de Agro-recursos y Metabolitos Secundarios (emata993@hotmail.com).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba